VISTAS ESPECTACULARES DE LA CIUDAD DE GRANADA.


Courtesy of www.AirPano.com

ORCE (Granada)

ORCE (Granada)

VISTAS: PASEO, IGLESIA, CASTILLO Y PLAZA.

VISTAS: PASEO, IGLESIA, CASTILLO Y PLAZA.

VISTA AÉREA DEL PUEBLO

VISTA AÉREA DEL PUEBLO

VÍDEO DE ORCE (ANDALUCIA DIRECTO)

VÍDEO DE ORCE. I

VÍDEO DE ORCE. II

CALENDARIO ORCENSE

VISITAS AHORA

ORIGEN DE LAS VISITAS AL BLOG

domingo, 18 de diciembre de 2011

CONFERENCIA DE INOCENCIO ARIAS

 El pasado día 8 de agosto y dentro de los actos programados

para el verano del 2011, estuvo en nuestro pueblo
D. INOCENCIO ARIAS
Diplomático y Exembajador de España en Naciones Unidas
Para dar una conferencia sobre el tema:
"Las guerras de Zapatero y Aznar (Libia e Irak)
y otros conflictos de nuestro tiempo."
La conferencia se celebró en el Palacio de los Segura
 fue interesante, y como buen diplomático
 tuvo respuesta para todas las preguntas que se le plantearon.

jueves, 20 de octubre de 2011

REHABILITADA LA ERMITA DE FUENTE NUEVA COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Rehabilitan la ermita que será centro de interpretación de los primeros pobladores de Orce.


ORCE (GRANADA), 18 (EUROPA PRESS)

El Área de Fomento y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Granada ha invertido 231.580 euros en el proyecto de rehabilitación de la ermita de Fuentenueva de Orce (Granada) que funcionará como punto de información e investigación del centro de interpretación de los primeros pobladores en el que se explicarán los hallazgos paleontológicos de los yacimientos de la zona, conocidos internacionalmente.

Esta inversión, según la vicepresidenta primera y diputada delegada de Fomento y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, "contribuirá a la consolidación del turismo cultural como uno de los pilares de la economía de la zona que ha de estar unida a la historia y el patrimonio de Orce", conocido entre científicos y público general desde que José Gibert descubriera restos del denominado Hombre de Orce a principios de los años ochenta.

La iniciativa es "vital" pues el norte de la provincia es una de las zonas "más deprimidas de la provincia y necesita de proyectos emprendedores relacionados con su historia y su patrimonio que contribuya a su dinamización socioeconómica", ha aseverado García Chamorro.

Las obras de rehabilitación de la ermita de Fuentenueva comenzaron el 28 de marzo de 2011 y han finalizado recientemente. Con ellas se ha habilitado un espacio para el futuro Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Orce, un centro de investigación y divulgación que estará dotado con laboratorios, biblioteca científica y salas para la celebración de reuniones y jornadas divulgativas y técnicas.

La ermita está ubicada en Fuentenueva, en el yacimiento en el que campañas arqueológicas llevadas a cabo en los últimos meses han constatado la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años.

"Apostar por la divulgación de estos hallazgos es apostar por el turismo", ha señalado García Chamorro, que ha recordado que "uno de los mayores problemas, de los muchos con los que se han encontrado esta comarca para su desarrollo turístico, ha sido la carencia de infraestructuras".

El proyecto para la rehabilitación de las distintas dependencias y la fachada exterior de la ermita de Fuentenueva, cuyo autor es el arquitecto Alejandro Ramos-Alvelo Farnocchia, ha contado con una inversión total de 231.580 euros. Su presupuesto de licitación fue de 109.804 euros y fue adjudicado a la empresa Promociones y Construcciones La Bolera por 95.292 euros.

La antigua ermita de Fuentenueva tiene una superficie útil de 131 metros cuadrados repartidos entre los 102,43 metros de la nave central, los 12,24 del almacén y los 16,42 de los aseos.

El proyecto del centro de interpretación de los primeros pobladores nació con el objetivo de facilitar la divulgación de la investigación de los yacimientos paleontológicos de la depresión de Orce y Galera.

La inversión efectuada por el Área de Fomento y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Granada, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, materializa este objetivo ya que en esta antigua ermita funcionará como un espacio para explicar al visitante los hallazgos arqueológicos de los yacimientos de la zona y su interpretación antropológica.

"Este tipo de proyectos nos ayudan a fijar población en una de las zonas de Granada que más peligro corren de sufrir los efectos de la despoblación en sus pueblos", ha añadido la vicepresidenta primera, quien ha recordado que, además de la perspectiva turística y divulgativa, este proyecto ha recuperado de la ruina una "joya patrimonial" como es la ermita de Fuentenueva.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CONFERENCIA DE D. FRANCISCO DÍAZ ALCANTUD

n

El día 22 de Julio del 2011 nuestro paisano Francisco Díaz Alcantud, para la gente del pueblo Paco,
dio  una conferencia. 

El tema de su conferencia: "La Unión Europea en la gestión internacional de crisis.
El caso de Irak."

Salón del Palacio de los Segura.

Paco es Coronel de la Guardia Civil.

Y fue Jefe de la Misión Europea para Irak durante dos años.

Hablo de la historia de Irak.

También de la situación política, económica y social  en que  ha quedado
este pueblo despues de tantos años de guerra.

Y sobre todo de la función que la Unión Europea  ha realizado en Irak en
los útimos años.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

TEATRO EN ORCE. Agosto 2011 "LA MOLINERA DE ARCOS"



LA OBRA
"La Molinera de Arcos" está basada en el romance popular de "La Molinera y el Corregidor", de la que el guacijeño Pedro Antonio de Alarcón se inspiró para escribir la novela "El sombrero de tres picos", llevada, asimismo, al ballet con música de Manuel de Falla.



EL AUTOR
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario fue un dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo (literatura en español) impulsado por Rubén Darío. Por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico García Lorca.


Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica - inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza- y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas, creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes de notable profundidad y claro compromiso social sin renunciar por ello a un lenguaje de indudable aliento poético.


Marchó al exilio a raíz de la Guerra Civil Española y, tras pasar por México, se estableció durante una larga temporada en Argentina. En este país gozó de notable éxito de crítica y público. No regresó definitivamente a España hasta 1962, donde permaneció hasta su muerte el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Tras haber sido una de las figuras más reconocidas de la escena española y sudamericana, el regreso del extranjero supuso para él una terrible decepción, ya que los principales autores y críticos teatrales del momento consideraron sus obras anticuadas, producto de una época definitivamente terminada.


En 1970, un grupo de jóvenes orcenses retomó la tradición teatral en nuestro municipio representando la obra "Eloísa está debajo de un almendro" de Enrique Jardiel Poncela.
En 1993, el mismo grupo representaría "Qué viene mi marido", de Carlos Arniches.


Entre ambas fechas, y durante esos veinticuatro años, el teatro fue el impulsor de la existencia del Centro Cultural Siete Torres (la falta de representaciones supondría el declive, primero, y la desaparición, después, de esa entidad).
El teatro fue origen de una convivencia profunda entre quienes participaban en él.


Desde obras de Muñoz Seca o los hermanos Álvarez Quintero, el grupo fue evolucionando y puso en escena una adaptación de El Quijote; obras de Moliere, de Federico García Lorca...; clásicos griegos y, sin duda alguna, su mayor éxito: la adaptación que Leandro Castellar Carmena, hiciera de la novela de Ramón J. Sénder, "Réquiem por un campesino español".


Con esa obra, el grupo de teatro recorrió numerosos lugares de la geografía granadina y se desplazó a la población barcelonesa de Mollet del Valles, en donde sería motivo de reecuentro para la numerosa colonia orcerina en esas tierras.

El grupo, que inició las representaciones de teatro para conseguir fondos con los que adecentar las dependencias de su sede en el Centro Cultural, conseguiría una infraestructura muy digna para sus puestas en escena. Con e! dinero de las representaciones se costearon los equipos de sonido e iluminación, así como los gastos de confección de decorados, vestuario y demás elementos teatrales.

También hubo para organizar una salida al campo (¡qué buenas comidas en el cortijo de El Bosque!) tras cada representación veraniega.
Y se daba una circunstancia típica en el Orce de aquella época: había tanto interés por participar, que fue preciso montar dos obras por verano para dar acogida a todos.


En octubre de 2009 Leandro Castellar lanzó la idea de retomar el tema, y casi un cien por cien de los requeridos respondió afirmativamente.
Asi, realizó un proyecto que, por la carencia de infraestructura, fue presentado al Ayuntamiento local, quien lo acogió favorablemente creándose el TALLER MUNICIPAL DE TEATRO y poniendo en escena la obra "Las arrecogias del beaterio de Santa María Egipciaca" con gran éxito de representación y magnífica acogida por los casi dos mil espectadores que asistieron a las dos representaciones.

Este año de 2011, la obra a representar cuenta con la participación de igual o más número de personas, ya que han sido muchos quienes han manifestado su intención de "subirse al carro "del teatro.

Se comenzó la tarea después de las fiestas de S. Antón y S. Sebastián. Reparto y lectura de papeles, montaje de canciones y bailes, ensayos y más ensayos, vestuario..., y ya, en julio y agosto, confección de decorados y aprovisionamiento del atrezo.


Con un grupo tan numeroso de participantes, el trabajo ha sido ingente. Pero la ilusión con la que se ha hecho ha facilitado su realización. Los ensayos han servido de excusa para una convivencia sana y muchos hemos tomado contacto con otras personas con las que, raramente, podíamos haberlo hecho de otra manera.

Ahora viene la representación ante el público. Sólo deseamos que guste, al menos, como la de 2010.


Gracias por su asistencia y por su apoyo. ¡Que disfruten!


PARTICIPANTES
Adaptación, dirección, y composición de letras de varias canciones: Leandro Castellar Carmona.

Dirección musical: Francisco J. Gallardo García
Dirección bailes: Rocío García de la Serrana Martínez
Frasquita    Isabel Reche Teruel
Lucas    Antonio Torres Ponce
Corregidor    Amador Cañábate Muñoz
Corregidora    Rosario Gómez Valero
Ama    Dolores Casanova Muñoz
Fiscala    Loli Casanova Masegosa
Comandanta    Pilar Sánchez Teruel
Da Teresa    Mercedes Valera Romero
Da Catalina    Julia Gómez Botía
Deán    José Luis Reche Aguirre
Comandante    Antonio J. Carmona Motos
Fiscal    Ángel Valera Romero
Doncella 1    Esperanza Villalobos Masegosa
Doncella 2    Ana Bautista García
Jacinta    M" Nieves Chillón Gázquez
Garduña    Pedro Miguel Gallardo López
Toñuelo    José Ant° Ponce Pérez
Tía Repela    Ma Ángeles Martínez Sánchez
Gabriela    Ma José González Lajara
Alcalde    Francisco Arres Gómez
Alcaldesa    M" del Mar Reina Roldan
Secretario y ministril    Amador Cañábate Reche
Cura y ministril    José Miguel Simón Zapata
Cuchara    Francisco J. Gallardo García
Ginesa    Irene Molina Blázquez
Mujer 1    M" Ángeles Carricondo García
Mujer 2    M' José Trucharte Gómez
Mujer 3    Isabel Castellar Reche
Mujer 4    Erin Escámez Blázquez

Grupo de baile:
Rocío García de la Serrana Martínez (Novia)
Clara Casanova Muñoz (Novio)
Lucía González Sánchez
Mercedes Martínez Valera
Ana Molina Blázquez
Laura Tripiana Díaz
M" Angustias Ramírez Arres
M' Carmen Rodríguez Toquero
M" Teresa Sánchez Moreno
M" Sol Valera González


Coro:
                       Ángeles Casanova Muñoz
Ana Casanova Sola
Antonio Espinosa Gracia
Ángeles Díaz Carayol
Milagros Giralte Triguero
María Martínez Abril
James Mcaffrey
Janette Mcaffrey
María Pérez Soler
Santiaga Pérez Soler
Francisco Reche Gómez
Lourdes Rodríguez Soler
Mercedes Rodríguez Soler
                 Isabel Romero Ysanta
              Antonio Sánchez Tripiana
Jacoba Serrano Botía
Gregorio Vázquez Sánchez
Encarnita Zapata Altave


Músicos:
   
  Francisco J. Gallardo García    Guitarra y laúd
    Gabriel Gallardo García    Piano y guitarra
     Antonio Sánchez Teruel    Guitarra
     José Joaquín Carmena Molina    Guitarra
José Anf Ponce Pérez   Laúd
 M' José González Lajara    Laúd
M' Elena Motos Rozas    Laúd
José Gabriel Muñoz Gómez    Percusión
    Utillaje    M* Elena Motos Rozas
    Luces    Francisco Tripiana Martínez
    Efectos de sonido    Antonio Zapata Faya
    Sonido    José M Rodríguez García
    Montaje    Miguel Zapata Guillen
                        Ángel Martínez Rodríguez
                        Francisco Valdivia Muñoz
   Diseño decorados    Leandro Castellar Carmona
   Realización decorados  Leandro Castellar Carmona
                                  Amador Cañábate Muñoz
      Apuntadoras    Mª Ángeles Martínez Sánchez
              Mª José González Lajara
     Fotografía    Juan José Carvajal
    Tramoyistas    Francisco Arres Gómez
                                 M" del Mar Reina  Roldan
                                 Irene Molina Blázquez
                                Mª Ángeles Carricondo García
                                Mª José Trucharte Gómez
                                Isabel Castellar Reche
                                Erin Escámez Blázquez
Diseño de programa    Amador Cañábate Muñoz






sábado, 10 de septiembre de 2011

EXCAVACIONES EN ORCE. VERANO 2011


Halla restos óseos de múltiples grandes mamíferos en Orce


02/09/2011 
La primera semana de excavaciones en los dos yacimientos de Orce (Granada) ha dejado al descubierto restos óseos de grandes mamíferos, así como fragmentos de herramientas de piedra asociadas en su mayoría a la industria lítica.

Según ha explicado a Efe Robert Sala, director del proyecto, lo "extraordinario" del hallazgo no es tanto la presencia de grandes mamíferos, que ya se conocía por la campaña llevada a cabo el año pasado en la misma zona, como la variedad de animales de los que se han encontrado restos (hipopótamos y rinocerontes sobre todo).

Los restos de los grandes mamíferos han aparecido sobre todo en el yacimiento de Fuente Nueva 3, donde ya se conocía la existencia de una gran pieza de dos metros de longitud (una defensa de elefante) que está al descubierto desde excavaciones anteriores llevadas a cabo en 2006.

Los fragmentos óseos hallados son de distinto tamaño y pertenecen a elefantes, hipopótamos, rinocerontes, équidos y algún cérvido pequeño, según Sala, que precisa que algunos son huesos enteros de extremidades, mientras que en otros hay indicios de haber sido rotos por humanos con herramientas de piedra. Esto último demuestra que "esa acumulación de huesos, al menos en parte, fue hecha por humanos", según el director del proyecto.

En cuanto a las herramientas de piedra, han aparecido cantos trabajados y lascas, en definitiva una amplia representación de la industria lítica asociada a este tipo de fauna, explica Sala.
MÁS EXCAVACIONES 
Con un presupuesto de unos 65.000 euros, esta nueva intervención del Instituto Catalán de Paleoecología Humana llevada a cabo por un equipo de 45 personas se prolongará hasta el 18 de septiembre.

El objetivo es descubrir elementos "más claros y singulares" de la ocupación humana en la zona para conocer la forma en la que los primeros habitantes controlaban el territorio, accedían a los recursos y actuaban al borde de un lago, como era el caso de Orce.