Datan en 1,2 millones de años el yacimiento de Fuente Nueva-3 de Orce
Para averiguar la edad de este yacimiento, se ha usado un método combinado de Resonancia Paramagnética Electrónica y Series de Uranio sobre dientes fósiles del Pleistoceno inferior (2,6 -0,8 millones de años). Los datos obtenidos permiten también datar de manera indirecta el yacimiento de Barranco León, considerado como contemporáneo de Fuente Nueva-3 desde el punto de vista de la biocronología, y los resultados lo sitúan en una cronología próxima al anterior.
Así lo informa en un comunicado el Instituto Catalán de Paleoncología Humana y Evolución Social (Iphes) haciéndose eco de un artículo publicado por la revista 'Quaternary Research' y liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que es donde se han llevado a cabo las dataciones, y que también firman dos investigadores del IPHES: Jordi Agustí y Bienvenido Martínez-Navarro.
El trabajo, realizado por un equipo internacional y titulado 'On the limits of using combined U-series/ESR method to date fossil teeth from two Early Pleistocene archaeological sites of the Orce area' forma parte de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar el método ESR y su fiabilidad para datar yacimientos del Pleistoceno inferior, y le ha permitido obtener una fecha absoluta de 1,2 millones de años de antigüedad para el nivel arqueológico superior de Fuente Nueva-3.
La Resonancia Paramagnética Electrónica se empezó a utilizar a mediados de la década de 1970 para determinar la antigüedad de espeleotemas hallados en cuevas japonesas, y es uno de los pocos métodos absolutos que hay hoy en día para datar el Pleistoceno. No obstante, existen muchos factores que dificultan su aplicación para periodos muy antiguos, y en el caso de la datación de dientes fósiles, uno de los temas más críticos es determinar la incorporación y la migración del uranio dentro de los tejidos dentales.
Así lo informa en un comunicado el Instituto Catalán de Paleoncología Humana y Evolución Social (Iphes) haciéndose eco de un artículo publicado por la revista 'Quaternary Research' y liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que es donde se han llevado a cabo las dataciones, y que también firman dos investigadores del IPHES: Jordi Agustí y Bienvenido Martínez-Navarro.
El trabajo, realizado por un equipo internacional y titulado 'On the limits of using combined U-series/ESR method to date fossil teeth from two Early Pleistocene archaeological sites of the Orce area' forma parte de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar el método ESR y su fiabilidad para datar yacimientos del Pleistoceno inferior, y le ha permitido obtener una fecha absoluta de 1,2 millones de años de antigüedad para el nivel arqueológico superior de Fuente Nueva-3.
La Resonancia Paramagnética Electrónica se empezó a utilizar a mediados de la década de 1970 para determinar la antigüedad de espeleotemas hallados en cuevas japonesas, y es uno de los pocos métodos absolutos que hay hoy en día para datar el Pleistoceno. No obstante, existen muchos factores que dificultan su aplicación para periodos muy antiguos, y en el caso de la datación de dientes fósiles, uno de los temas más críticos es determinar la incorporación y la migración del uranio dentro de los tejidos dentales.
Mientras en la capital de España estas cinco mujeres luchaban por ser una más, en la ciudad conocida como la cuna de la libertad, Cádiz, otras tres mujeres también se hacían su sitio con nombres y apellidos en el periodismo español. Eran Patrocinio de Biedma, Emma Calderón y de Gálvez, y María del Mar Terrones Villanueva, que fueron nombradas socias de honor en 1911 por la 






